TECNOLOGÍA CÍVICA-PARTICIPACIÓN EN SUDÁFRICA

TECNOLOGÍA CÍVICA-PARTICIPACIÓN EN SUDÁFRICA

Nuestra colega Suhayla Bazbaz de Cohesión Comunitaria e Innovación Social AC (CCIS), llevó la representación de unidOSC al Foro Internacional de Tecnología Cívica #UnderTheHood y al Foro Cívico Internacional 2024, en Johannesburgo, Sudáfrica. De esta participación nos ha compartido lo siguiente:

10 Ideas clave sobre la relación entre tecnología cívica y espacio cívico:

  1. Hay que abrir la “caja negra” de la tecnología para entender y explicar sus fundamentos, funcionamiento, efectos y riesgos.
  2. Las elecciones son fenómenos emocionales, manipulativos y performativos en los que las personas candidatas, partidos políticos, reguladores, gobiernos, organizaciones de la sociedad civil, observadores y personas votantes usan la tecnología digital antes, durante y después de las votaciones. Por otro lado, aunque no la provoca, la tecnología digital puede amplificar y fortalecer la participación pública #EntreElecciones y más allá del contexto electoral.
  3. La tecnología no es neutral, es política: responde y refleja nuestras sociedades y las dinámicas de poder. El contexto importa tanto para la adopción como para la adecuación de la tecnología. La innovación tecnológica debe ser un proceso colaborativo, democratizado y localizado para incorporar desde su diseño, los marcos y valores, de las propias comunidades y por las mismas comunidades.
  4. La tecnología digital puede ser muy intimidante pero no podemos quedarnos fuera y que se involucren sólo quienes ya tienen acceso, habilidades y dispositivos digitales. No se trata de que la tecnología sea moderna o sofisticada. La tecnología digital debe ser y estar disponible, accesible y funcional para quienes enfrentan mayores barreras y desventajas.
  5. Ni paranoia ni tecnofobia. Podemos tener una comprensión y aproximación crítica a la tecnología al mismo tiempo que la aprovechamos para nuestros propios intereses y prioridades.
  6. Hay un colonialismo digital y tecnológico asociado a la propiedad, la usabilidad y la seguridad de la infraestructura para la tecnología digital (p.ej. internet, servidores, redes de fibra óptica, líneas terrestres y marítimas); así como un extractivismo relacionado con el uso, abuso y control de nuestra información y datos personales.
  7. Es indispensable abordar las políticas y prácticas de las empresas de la industria tecnológica (no sólo plataformas) desde una aproximación ética en función de su responsabilidad de respetar los derechos humanos (incluidos los derechos digitales). Es necesaria una regulación de dichas empresas por los Estados, basada en la comprensión de la dinámica de constante cambio de y en la industria tecnológica y de sus implicaciones y consecuencias.
  8. La tecnología digital está relacionada con el cambio climático. Puede servir para imaginar y construir futuros sostenibles, pero su promoción debe considerar las pérdidas y daños que supone para las personas que ya son afectadas por el calentamiento global y la pérdida de la biodiversidad.
  9. Ni toda la tecnología es cívica ni toda la sociedad civil tiene habilidades y conocimientos tecnológicos para utilizar en los asuntos públicos. La pregunta es cómo África, Asia o América Latina transforman de manera objetiva, urgente y radical la gobernabilidad democrática y el espacio cívico. Esa transformación debe impulsarse por liderazgos locales, comunitarios, de base, y no dictada ni impuesta desde fuera.
  10. En el contexto de reducción del espacio cívico y de ataques y represalias en contra de personas defensoras de la tierra y el territorio y los derechos humanos, la tecnología digital juega distintos roles, en algunos casos puede incrementar su protección, en otros agravar y amplificar los riesgos. Es necesario conocer y vincular las tendencias de la tecnología digital con las del entorno propicio y seguro para el ejercicio de los derechos humanos.

https://x.com/ccismx/status/1867741690376880485?s=46

 

NUESTRA REFLEXIÓN SOBRE INCIDENCIA DE LAS OSC

NUESTRA REFLEXIÓN SOBRE INCIDENCIA DE LAS OSC

Bajo la coordinación de Cohesión Comunitaria e Innovación Social AC (CCIS), entre abril y diciembre de este 2024,  cubrimos la segunda etapa del proceso para co-crear una agenda y estrategia de incidencia para la defensa de derechos de y desde las OSC. Como parte de ella, sostuvimos un conversatorio virtual para dialogar sobre las tendencias presentes y escenarios futuros a escala global y nacional, aunado a los cuatro componentes que conforman un entorno propicio y seguro para el ejercicio y defensa de derechos de y desde las OSC.

Se hizo un análisis de facultades y atribuciones de instancias de gobierno que nos deja en claro que no debemos enfocarnos únicamente en el Poder Ejecutivo Federal porque hay distintas autoridades, de los diferentes órdenes de gobierno y Poderes de la Unión, que tienen competencia relacionada con la defensa de derechos de y desde las OSC. Se realizaron 4 procesos descentralizados a partir de una guía de orientación elaborada para la facilitación de los mismos, en los que participaron 44 personas de 30 organizaciones de Baja California Sur, Ciudad de México, Chihuahua, Coahuila, Estado de México, Michoacán, Guanajuato, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí, Yucatán y Zacatecas.

De aquí surgieron aportaciones importantes sobre la situación local y reflexiones sobre qué deberíamos hacer para evitar lo que no queremos y lograr lo que sí. Además algunos grupos se articularon para continuar trabajando juntos. Finalmente, el 5 de diciembre, se llevó a cabo un conversatorio virtual nacional para hablar sobre otras y nuevas formas de incidencia. Esta segunda etapa nos deja lecciones sobre cómo podemos trabajar de forma descentralizada, nos hace ver que hay mucho interés por continuar articulándonos para la defensa de los derechos de las organizaciones y la importancia de cultivar los vínculos para fortalecernos. También nos hace pensar en qué nos ha servido al momento de incidir y qué acciones novedosas deberíamos tomar para continuar incidiendo.

¿QUÉ PASÓ EN NUESTRO ENCUENTRO?

¿QUÉ PASÓ EN NUESTRO ENCUENTRO?

nota 1 asamblea 2024

 

 

Cuatro escenarios para la sociedad civil en México 2024-2034

Cuatro escenarios para la sociedad civil en México 2024-2034

 

 

 

 

COMPARTIENDO REFLEXIONES CON LAS OSC DE BRASIL

COMPARTIENDO REFLEXIONES CON LAS OSC DE BRASIL

El pasado 31 de julio se cumplieron 10 años de la promulgación del Marco Regulatorio de la Sociedad Civil en Brasil, conocido como MROSC (Ley Nº 13.019/2014), es una legislación clave que regula la relación entre el Estado y las organizaciones de la sociedad civil (OSCs). Este marco busca promover una mayor transparencia, eficiencia y colaboración en la cooperación entre el gobierno y las OSCs. Establece un conjunto de normas y procedimientos para la celebración de acuerdos y contratos de colaboración, así como para la gestión y rendición de cuentas de los recursos públicos destinados a estas entidades.

Una de las principales innovaciones del MROSC es la creación de un sistema de apoyo y control, que incluye la obligación de que las OSCs presenten planes de trabajo detallados y demuestren el uso adecuado de los fondos públicos. Además, se introducen criterios claros y transparentes para la selección de las organizaciones y se fortalecen los mecanismos de supervisión para asegurar que los recursos sean utilizados de manera efectiva.

El MROSC también promueve la participación y la transparencia ya que requiere que las OSCs divulguen información relevante sobre sus actividades y finanzas, lo que facilita el acceso público a estos datos y fortalece la confianza en el uso de recursos públicos. La ley busca, en definitiva, mejorar la gobernanza y el impacto social de las OSCs, asegurando que cumplan con los estándares de eficiencia y responsabilidad.

Este marco legal representa una recuperación significativa en la regulación del tercer sector en Brasil,  rescatando los espacios de participación en políticas públicas en todos los niveles de gobierno, desde políticas federales hasta programas municipales, mismos que se habían perdido en la administración presidencial anterior.

Entorno seguro y propicio para el ejercicio de los derechos de las OSC

Entorno seguro y propicio para el ejercicio de los derechos de las OSC

Entorno seguro y propicio para el ejercicio de los derechos de las OSC