TECNOLOGÍA CÍVICA-PARTICIPACIÓN EN SUDÁFRICA

por | Dic 18, 2024

Nuestra colega Suhayla Bazbaz de Cohesión Comunitaria e Innovación Social AC (CCIS), llevó la representación de unidOSC al Foro Internacional de Tecnología Cívica #UnderTheHood y al Foro Cívico Internacional 2024, en Johannesburgo, Sudáfrica. De esta participación nos ha compartido lo siguiente:

10 Ideas clave sobre la relación entre tecnología cívica y espacio cívico:

  1. Hay que abrir la “caja negra” de la tecnología para entender y explicar sus fundamentos, funcionamiento, efectos y riesgos.
  2. Las elecciones son fenómenos emocionales, manipulativos y performativos en los que las personas candidatas, partidos políticos, reguladores, gobiernos, organizaciones de la sociedad civil, observadores y personas votantes usan la tecnología digital antes, durante y después de las votaciones. Por otro lado, aunque no la provoca, la tecnología digital puede amplificar y fortalecer la participación pública #EntreElecciones y más allá del contexto electoral.
  3. La tecnología no es neutral, es política: responde y refleja nuestras sociedades y las dinámicas de poder. El contexto importa tanto para la adopción como para la adecuación de la tecnología. La innovación tecnológica debe ser un proceso colaborativo, democratizado y localizado para incorporar desde su diseño, los marcos y valores, de las propias comunidades y por las mismas comunidades.
  4. La tecnología digital puede ser muy intimidante pero no podemos quedarnos fuera y que se involucren sólo quienes ya tienen acceso, habilidades y dispositivos digitales. No se trata de que la tecnología sea moderna o sofisticada. La tecnología digital debe ser y estar disponible, accesible y funcional para quienes enfrentan mayores barreras y desventajas.
  5. Ni paranoia ni tecnofobia. Podemos tener una comprensión y aproximación crítica a la tecnología al mismo tiempo que la aprovechamos para nuestros propios intereses y prioridades.
  6. Hay un colonialismo digital y tecnológico asociado a la propiedad, la usabilidad y la seguridad de la infraestructura para la tecnología digital (p.ej. internet, servidores, redes de fibra óptica, líneas terrestres y marítimas); así como un extractivismo relacionado con el uso, abuso y control de nuestra información y datos personales.
  7. Es indispensable abordar las políticas y prácticas de las empresas de la industria tecnológica (no sólo plataformas) desde una aproximación ética en función de su responsabilidad de respetar los derechos humanos (incluidos los derechos digitales). Es necesaria una regulación de dichas empresas por los Estados, basada en la comprensión de la dinámica de constante cambio de y en la industria tecnológica y de sus implicaciones y consecuencias.
  8. La tecnología digital está relacionada con el cambio climático. Puede servir para imaginar y construir futuros sostenibles, pero su promoción debe considerar las pérdidas y daños que supone para las personas que ya son afectadas por el calentamiento global y la pérdida de la biodiversidad.
  9. Ni toda la tecnología es cívica ni toda la sociedad civil tiene habilidades y conocimientos tecnológicos para utilizar en los asuntos públicos. La pregunta es cómo África, Asia o América Latina transforman de manera objetiva, urgente y radical la gobernabilidad democrática y el espacio cívico. Esa transformación debe impulsarse por liderazgos locales, comunitarios, de base, y no dictada ni impuesta desde fuera.
  10. En el contexto de reducción del espacio cívico y de ataques y represalias en contra de personas defensoras de la tierra y el territorio y los derechos humanos, la tecnología digital juega distintos roles, en algunos casos puede incrementar su protección, en otros agravar y amplificar los riesgos. Es necesario conocer y vincular las tendencias de la tecnología digital con las del entorno propicio y seguro para el ejercicio de los derechos humanos.

https://x.com/ccismx/status/1867741690376880485?s=46

 

Este artículo pertenece a: Derechos de las OSC | Espacio cívico | Internacionales | Noticias | UnidOSC
Este artículo tiene las etiquetas: CCIS | espacio espacio cívico | tecnología civica | tecnología digital

Suscríbete a nuestro boletín